Scroll to top

Satélite de Vinos Bigardo. Un vino lógico y preparado para embarcar.

Un Satélite llamado Bigarda de Vinos Bigardo. Un vino tinto experimental y rebelde que aúna tradición con innovación.

Kiko Calvo viaja elaborando vinos por distintas partes mundo. Experiencia que la vive subido a su Satélite particular, su «furgo». Satélite de Vinos Bigardo es un vino hecho 100% a mano desde la vendimia hasta el etiquetado. 

Este es nuestro tercer post sobre los Vinos de Bigardo. Un primer vino nos conquistó, hablamos de Bigardo, luego llegó el turno de Pellejo y hoy, estamos con Satélite de Vinos Bigardo, un vino de Tinta de Toro procedente de una selección de barricas con un perfil más maduro.

Satélite de Vinos Bigardo.

Satélite de Vinos Bigardo

Satélite es un vino de Tinta de  Toro que proviene de una selección de barricas con un perfil más maduro. Viñedos viejos que muestran un carácter único y que merecen ser embotellados por separado.

Como el resto de sus creaciones, Satélite de Vinos Bigardo sigue la misma filosofía: intervencionismo mínimo, vino lógico, no necesariamente ecológico, biodinámico… Aunque bien podrían serlo por la forma de hacer tan artesanal. Levaduras autóctonas, sin adiciones excepto un chispazo de sulfuroso para que no haya sorpresas en los envíos y todo hecho con mucho mimo.

Un vino más denso y potente que Bigardo, para aquellos que buscan sensaciones más carnosas, con aromas a fruta negra, toques de regaliz, violeta y notas especiadas como la pimienta y el clavo. Es un vino sabroso.

Es el vino compañero de viajes del enólogo Kiko Calvo. Un vino al que el considera su nave espacial y especial, ya que es su pequeño homenaje a su «furgo», Bigarda, con la que Kiko ha recorrido más de 300.000 km por estos mundos y vivido mil y una historias.

Su Bigarda, «Transportadora de uvas, barricas, escombros, sonrisas, lágrimas y mudanzas en general. Nunca pensé que me daría tanto habiéndole dado tan poco. Simplemente, la mejor 🚀«

Vinos Bigardo

Bigarda

¿Quién es Kiko Calvo?

Enólogo independiente. Un hacedor de vinos.

En 2014 empezó su aventura en solitario, después de varias experiencias en algunas de las zonas productoras de vino más importantes del mundo. Kiko Calvo es joven, Toro corre por su sangre, dinámico, creativo y teniendo muy claro quién es, hacía dónde quiere ir pero lo más importante, de dónde viene.

Nos apropiamos del reportaje realizado en La Opinión de Zamora para describir de la mejor manera los orígenes del enólogo. Desde que era un niño su contacto con el vino era diario en el mesón que regentaban sus padres en la Plaza Mayor de Toro, aunque su bisabuelo (persona importante en su vida, al que le hace un homenaje con su vino Pellejo) y su abuelo fueron conocidos vinateros en el pueblo de Valdefinjas y, en su familia, siempre se han elaborado pequeñas partidas de vino para consumo propio, una tradición muy extendida en otras épocas en la comarca. Cuando era un niño su mote ya era «bigardo» una palabra que, hoy en día, todavía se utiliza en Toro para definir a una persona rebelde, aunque tiene otras acepciones como corpulenta o desobediente.

Pero Kiko Calvo ha logrado su sueño, después de mucho recorrido. ¿Lo vemos?

  • 2002. Estudios de Biología en la Universidad de León.
  • 2009. Enología en la Escuela Politécnica Superior de Orihuela de la Universidad Miguel Hernández.
  • 2010. Curso de Sommelier en Alicante.
  • 2011. Prácticas en chateaux Reynon, donde trabajó con el profesor Dennis Dubourdieu.
  • 2012 – 2014. Viajó y se formó en otras zonas productoras de vino en Australia, California o Argentina.
  • 2014. Continúa su aprendizaje en Rueda, Ribera del Duero o Galicia.
  • 2015. Pone en marcha en Toro su proyecto y lanza al mercado «Bigardo».

Tinta de Toro

Satélite de Vios Bigardo

Variedad autóctona por excelencia de cuyos orígenes apenas se tiene información. Actualmente, goza  del sello de certificación como variedad autóctona, con nombre propio, con características agronómicas y ampelográficas bien definidas.

Características

  • Autóctona de la Comunidad de Castilla y León
  • Adaptada entre suelos pobres, suelos aluviales de arenas, grabas y cascajos.
  • pH ligeramente ácido.
  • Cepa de brotación medio-tardía y de buena fertilidad.
  • Maduración media.
  • Cepa presenta un pámpano de porte semierguido.
  • Racimo es de tamaño medio, compacto y cilíndrico.
  • Baya es de color azul-violáceo oscuro, de tamaño medio, esférica y de hollejo grueso.
  • El vino con uva Tinta de Toro soporta prolongados envejecimientos en optimas condiciones.

Satélite de Vinos Bigardo. 

Conocí Bodegas Bigardo gracias a su vino más conocido, Bigardo, un vino experimental que me cautivó en la bodega del Restaurante Fonda Marina y desde entonces mi amor es incondicional por esta bodega, su filosofía, pasión y como no, su creador.

Cuando leemos sobre un vino, nos encontramos con un pequeño resumen, su ficha, nota de cata y precio. En Mesaparaocho nos gusta resumir en 8 puntos lo que nos ha gustado del vino. Probablemente, es una especie de resumen que tiene como objetivo conquistar a nuestros lectores, como el vino lo ha hecho con nosotros.

Un vino sin DO

Hay productores que prefieren seguir su propio camino fuera de las tradicionales Denominaciones de Origen, ya sea por el estilo atípico de sus vinos, por sus convicciones, por la variedad empleada o por cualquier otro motivo, a veces incluso polémico. La realidad es que hoy día existen grandes vinos sin DO que únicamente tienen la denominación como Vino de España. La garantía en muchas ocasiones es el propio productor que siendo más o menos reconocido, utiliza certificaciones de añada y variedad para poder expresarlas en la etiqueta.

satélite de Vinos Bigardo

Estos son los 8 puntos que destacar de Satélite de Vinos Bigardo para Mesaparaocho:

    1. Es rebelde. Es diferente.
    2. Intervencionismo mínimo, vino lógico, no necesariamente ecológico, biodinámico… como el resto de los vinos de Bigardo.
    3. Lo que transmite la botella, el packaging y los mensajes claros que quieren hacer llegar al público. Paseo por el mundo en su Bigarda.
    4. Un vino con carácter, sabroso y equilibrado.
    5. 100% Tinta de Toro.
    6. Atención en la evolución de los aromas en copa. Digno de prestar mucha atención.
    7. Hecho a mano todo el proceso hasta la colocación del collarín en el cuello de la botella para reforzar su auténtica realidad.
    8. Potencial de guarda pero nosotros hemos probado tres botellas antes de escribir, y… creo que tendré que hablar con Kiko para que envíe unas cuantas más. 😉

¿Qué nos cuenta el creador sobre este vino?

Satélite de Vinos BigardoFICHA TÉCNICA

  • Variedad. Tinta de Toro. No tempranillo
  • Crianza. 12 meses de crianza en diferentes barricas
  • Viñedo. Pago Valdearévalo, Valdebuey y Llanos.
  • Edad. 40 – 80 años
  • Rendimiento medio. 3.500 kg./Hectárea
  • Suelo. Superficie de areniscas sueltas con algunos cascajos. Pobre y calizo. Arcillas a diferentes niveles.
  • Graduación. 14 Vol.
  • Producción. 10.000 botellas.

CATA

  • Vista. Capa alta. Rojo picota. Limpio y brillante. Matices morados.
  • Nariz. Intensidad media-alta. Perfil maduro. Especiado (pimientas, clavo…). Fruta negra. Notas florales. Tinta china. Regaliz. Anís. Interesante evolución aromática en copa.
  • Boca. Buen volumen. Persistencia media. Tanino pulido, redondo. Buena acidez natural. Final amargo. Cálido y equilibrado. Potencial de guarda.

Las curiosidades del packaging de Satélite. Etiqueta, Libreto y Botella. Enomarketing

Una vez más, el estudio de Javier Garduño, bisnieto de Tomás también, ha sido el artífice de la Identidad Visual de Satélite de Vinos Bigardo.

Ya comentamos sobre este estudio cuando analizamos el otro vino de la bodega, Bigardo. Ya en ese momento nos encantó y otra vez nos ha vuelto a sorprender por el concepto, simplicidad y cuidado del detalle en el acabado.

Analizamos cada uno de los elementos de la etiqueta de Satélite de Vinos Bigardo.

La etiqueta representa el globo terráqueo y lleva un elemento que actúa como un pop-up en forma de satélite muy particular: «LA BIGARDA» carreta sideral del proyecto, sustento de tantos kilómetros, y símbolo de la ambición internacional y el dinamismo de la bodega. Este satélite se puede mover alrededor de la botella consiguiendo un efecto muy original. En el cuello lleva un collarín con un troquelado propio para acentuar el sentido premium de este vino.

Satélite de Vinos Bigardo

Una bodega. Tres vinos D.E. Toro «Hechos a mano»

La bodega comienza su andadura en la vendimia de 2015 con una pequeña producción de 10.000 botellas.  Hoy. la producción es de aproximadamente 50.000 botellas dependiendo de las circunstancias de la cosecha.

Elaborado con la totalidad de uvas de 20 has de viñedo propio.

A sólo 4 Km. de Toro. junto al río Duero, inseparable compañero del proyecto.

Viñedo propio, viejo, muy viejo, mejor dicho. La viña más joven tiene 25 años y la más vieja está registrada en 1.920. Varias generaciones de viticultores han trabajado muy duro para que, hoy en día, los actuales propietarios tengan la suerte de disponer de este tesoro que nos regala sus uvas cada año.

Y esta primera generación, sirve de inspiración y posterior homenaje para el vino a la que le dedicamos, en su día, la entrada en nuestro Blog: Pellejo. Vino Tinto de Parcela. Un vino homenaje a Tomás Muñoz, bisabuelo del enólogo y dueño de la viña de la que sale este vino.

Vinos Bigardo

Comunicación de la marca

Web: https://www.bigardo.es/

Facebook: https://www.facebook.com/vinobigardo/

Instagram: https://www.instagram.com/vinobigardo/

Twitter: https://twitter.com/vinobigardo

 

 

Más vinos creados por Bodegas Bigardo.

Vino Bigardo

  • Variedad. Tinta de Toro (no tempranilla)
  • Crianza. 8 meses de crianza en diferentes barricas.
  • Viñedo. Familiar. 25 – 60 años.
  • Rendimiento medio. 4.500 Kg/Ha
  • Suelo. Superficie de areniscas sueltas con buena proporción de cascajos. Pobre y calizo. Arcillas a diferentes niveles.
  • Graduación. 13.5 Vol.
  • Producción. 50.000 botellas.

Vino Bigardo

Pellejo

  • Variedad. Tinta de Toro. No tempranillo
  • Crianza. 15 meses de crianza en diferentes barricas
  • Viñedo. Pago de Fariñas
  • Edad. 100 años
  • Rendimiento medio. 2.500 Kg./Hectárea
  • Suelo. Superficie de areniscas sueltas con algunos cascajos. Muy pobre y calizo. Arcillas profundas.
  • Graduación. 15.5 Vol.
  • Producción. 3.000 botellas.

Pellejo de Bodegas Bigardo.

“Viva el buen vino, que es el gran camarada para el camino». Pío Baroja.

Fuentes utilizadas para redactar este post sobre Vino Satélite de Bodegas Bigardo

Related posts

Post a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *